Más del 60% de los españoles busca en internet temas relacionados con la salud, los más buscados: hábitos de vida saludables y nutrición.
Según el informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), en el Estado español más del 60% de los ciudadanos busca en internet información relacionada con la salud; el 30% consulta internet antes de acudir a la consulta; un 46% tras acudir a ella, para confirmar el diagnóstico y ya son más del 27% los que utilizan alguna app o dispositivo para monitorizar su estado de salud. Además, 1 de cada 5 utiliza las redes sociales para buscar información y hablar sobre temas y profesionales sanitarios.
Así como nos comportamos en la búsqueda de restaurantes, hoteles y vacaciones, lo hacemos en el mundo sanitario con una gran diferencia: hablamos de salud, esencial para nosotros y para nuestros seres queridos. Buscamos opiniones en foros y respuestas de los profesionales. Los comentarios, los rankings de profesionales y centros médicos, así como las opiniones sobre tratamientos y medicamentos están a la orden del día. En este contexto, la profesionalidad y los conocimientos son fundamentales; aunque se valoran otros factores que hasta ahora no habían sido contemplados.
El ahora llamado prosumer, en salud se convierte en un paciente empoderado, capaz de buscar información y de tomar decisiones sobre quién le va a atender, dónde y cómo.
El paciente es sujeto activo en la búsqueda y generación de información sanitaria Clic para tuitearSegún Carlos Mateo, vicepresidente de la Asociación de Investigadores de Salud en el suplemento A tu Salud de La Razón
“Ya no son solo los factores profesionales los que cuentan. La puntualidad y el trato también son objeto de valoración. Una crítica sobre un doctor que no es capaz de mirar a los ojos de su paciente aunque cuelgue mucho título, puede hundir su clientela”.
Es en este contexto donde la reputación online del profesional sanitario merece una especial atención, ya que no solo le afecta a él o ella, sino al centro donde trabaja y a la salud de la ciudadanía, en tanto que lo que dice y hace puede tener consecuencias, no solo desde el punto de vista de la responsabilidad sobre la información difundida, también legal (no olvidemos que una de las preocupaciones de los pacientes, el 70%, según el informe arriba mencionado, es la seguridad, la privacidad y la confianza en la red).
Las conversaciones se generan principalmente en las redes sociales y en directorios y portales específicos donde pacientes y profesionales entran en contacto, como Doctoralia o Saluspot, lugares ideales para que los sanitarios muestren su trabajo, aporten sus conocimientos, muestren su trato a los pacientes, en definitiva, constituyen una oportunidad para darse a conocer y atraer a pacientes a la par que obtener reconocimiento; pero esto tiene una cruz: la exposición y un tema delicado, la salud.
El profesional sanitario no va a evitar que se hable de él en la red, que salga en las conversaciones, dadas sus características y su papel en la sociedad; pero puede tratar de tomar las riendas de lo aparece mediante estrategias bien definidas. Eliminar cualquier posibilidad de crisis es imposible, pero tendremos más posibilidades de evitarla si seguimos una buena estrategia. De esto hablaremos en un próximo post.
¿Qué valoran los internautas cuando buscan información de #salud? Clic para tuitearDe momento, aquí dejo un resumen de lo que buscan y valoran los internautas cuando hablan de salud
- Resultados
- Opiniones, comentarios negativos y positivos
- Participación en proyectos de colaboración y asistencia
- Investigación y publicaciones. Papers publicados, apariciones en medios de comunicación…
Acabo el post con unas propuestas
- Googléate, mira qué resultados te devuelve el motor de búsqueda por excelencia
- Escucha a tu comunidad de forma activa: en redes sociales, foros de pacientes, de profesionales y mixtos.
- ¿Te gusta lo que lees? ¿Deseas cambiarlo?
- Si eres activo en las redes sociales, reflexiona sobre:
– Por qué las utilizas.
– A quién te diriges.
– Son de su interés los contenidos que generas.
– Existe diálogo con tu comunidad.
– Son los canales de comunicación adecuados.
– Si has ganado visibilidad o ha aumentado tu número de seguidores, amigos y contactos.
– Dispones de tiempo suficiente para atenderlos, o de vez en cuando te acuerdas de que tienes un cuenta en Instagram 🙂
– Son los canales adecuados para llegar a las personas a quienes quieres llegar.
– Interesa lo que explicas, tienes retorno (likes, comparticiones, favoritos, etc.)
– Qué te aporta tu presencia en la red.
Las conclusiones son tuyas y te ayudarán dónde estás, dónde quieres llegar y cuál va a ser el camino. El cómo, en el próximo post.
Y mientras, cuando publiques en algún medio social, por privado que sea o por pequeña que creas que sea la audiencia, piénsalo dos veces, como dice Cristina Aced “la red no olvida” y eso tiene consecuencias en tu reputación digital.
Leave A Comment